En diciembre del 2011 la ONU, eligió el 21 de marzo para conmemorar oficialmente el “Día Mundial del Síndrome de Down”, una fecha en la que se busca aumentar conciencia pública sobre esta condición y recordar las valiosas contribuciones de las personas con esta discapacidad intelectual. Se eligió este día porque se trata del día 21 del mes número 3, lo cual se usa para simbolizar la ya mencionada trisomía del cromosoma 21, que da origen al Síndrome de Down.    

¿Qué es el síndrome de Down?

El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra (el cromosoma es la estructura que contiene el ADN) o una parte de él.   Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Uno de estos pares determina el sexo del individuo, los otros 22 se numeran del 1 al 22 en función de su tamaño decreciente. Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente; por ello, este síndrome también se conoce como trisomía 21.   Las personas con síndrome de Down muestran algunas características comunes pero cada individuo es singular, con una apariencia, personalidad y habilidades únicas. Algunas características físicas son:
  • Disminución del tono muscular
  • Rostro plano, ojos inclinados hacia abajo y orejas mal formadas.
  • Capacidad de extender las articulaciones más de lo habitual.
  • Gran espacio entre el dedo gordo del pie y los demás dedos.
  • Lengua de gran tamaño respecto a la boca.
  • También pueden presentarse enfermedades cardiacas, Alzheimer y leucemia.
  El efecto que la presencia de esta alteración produce en cada persona es muy variable. Lo que sí podemos afirmar es que una persona con síndrome de Down tendrá algún grado de discapacidad intelectual y mostrará algunas características típicas de este síndrome.  

¡El síndrome de Down no es una enfermedad!

 

Lo más nuevo

También puede interesarte

Joya 93.7 FM

Sigue las notas y las novedades más importantes del momento

Suscríbete