De acuerdo a Nelli Padilla, académica de las Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, explicó que esta emergencia sanitaria, ha llevado a las personas a pensar y replantearse los compromisos en una relación estable, ya que el miedo a contraer el virus, en encuentros casuales, es muy grande.
Asimismo, explicó que el miedo al sexo en tiempos de Covid-19 tiene muchas similitudes al terror que se vivió cuando surgió el VIH.
“Creo que nos encontramos con un fenómeno parecido al que se presentó con el VIH, cuando algunas personas tenían un miedo irracional a relacionarse sexualmente; incluso hoy en día permanece esta reserva en un sector importante de la población”.

La sexóloga mencionó, que aunque el Covid-19 no es una enfermedad de transmisión sexual, debe considerar el peligro de la saliva ya que esta transmite el virus.
“La Covid-19 no es una enfermedad de transmisión sexual, pero debe considerarse que sí se adquiere mediante la saliva, por lo que los besos son una fuente importante de contagio. Además, al estar muy cerca de una persona, nos exponemos a los fluidos que emite al hablar, toser o estornudar”
Por otro lado, Nelli Padilla mencionó que es de suma importancia ampliar el concepto de sexualidad, ya que no solo aplica el coito, sino otras actividades como la lectura.“Es fundamental ampliar la percepción de la sexualidad, pues no sólo implica el coito; abarca todo lo que somos, está en lo que sentimos, hacemos, gozamos, pensamos y se puede expresar con emociones, actividades, sentimientos y conductas”.

Por último, llamó a la sociedad a seguir las medidas sanitarias para cualquier actividad que realicemos, en especial en el acto sexual.
“Se deben lavar las manos antes y después de cualquier relación sexual, no tener este tipo de contacto con personas recién conocidas, y usar responsablemente las redes sociales para el intercambio erótico”.
Te puede interesar: SEP: Dan a conocer fechas de inscripciones para el ciclo escolar 2020-2021