Seguramente te has percatado que cuando realizas una búsqueda en Google o alguna red social te empiezan a aparecer por todos lados anuncios referentes a lo que buscaste ya sean viajes, ropa, accesorios, muebles, autos, departamentos, etc…; pues bien, esto es parte de los datos a los que accedes compartir cuando te das de alta en una aplicación o red social; si, eso que “debemos” leer en el apartado de “Términos y condiciones” respecto a la privacidad y que generalmente ignoramos.
Las aplicaciones de cierta forma te piden permiso para compartir con algunas otras empresas o compañías algunos de tus datos para fines generalmente comerciales, pero ojo, no se refiere a tus fotos o videos, más bien a ellos lo que les interesa son parte de tus intereses, tu ubicación o las compras que realizas.
Respecto a esto, el año pasado Apple la verdad es que se aplicó, pues dio a conocer una iniciativa en donde los usuarios pueden conocer qué tipo de datos les interesan a las aplicaciones y cómo las utilizan.
La finalidad de esta iniciativa, es que desde que se va a instalar una aplicación de la App Store, el usuario sepa cuáles son los datos que se utilizarán.
Para la recopilación de estos datos, los desarrolladores de las aplicaciones deben elegir de una lista de 14 categorías los datos que se recabarán del usuario (ubicación, compras, contactos, entre otros), los cuales serán mostrados en las especificaciones de la app para que haya claridad al momento en que ésta sea aceptada por quien la adquiere.
De acuerdo a una gráfica mostrada por el sitio Statista, la aplicación “más invasiva” en cuanto a datos recabados de los usuarios es Instagram, la cual recopila y comercializa 11 de las 14 categorías mencionadas con anterioridad.
Abajo de esta podemos ver aplicaciones como Facebook, Linked in, Uber Eats, YouTube, ebay, TikTok, reddit, Snapchat, Spotify, Tinder y por último Twitter.
Tema de interés: Miguel Bosé reaparece en redes sociales; asegura que su mamá NO murió de Covid