A lo largo de los años se ha confundido el día de muertos con Halloween, te compartimos las diferencias que tiene cada una de estas celebraciones.

Día de Muertos

1.- Esta celebración tiene orígenes prehispánicos y con la llegada de los españoles se movieron a principios de noviembre para que coincidieran con las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas.

2.- El día de muertos no es para pedir calaverita es para ofrendar, o sea rendirle un tributo a nuestros seres que ya fallecieron.

3.- Se colocan veladoras y flores para atraer y guiar a las almas en su regreso a nuestro plano terrenal.

4.- Las ofrendas deben lucir muy coloridas, con el papel picado, las flores, la comida y más, como símbolo de alegría por su regreso.

5.- La flor representativa en esta época es el Cempasúchitl. Gracias a su color amarillo intenso y aroma ayudan para atraer a las almas.

6.- No se utilizan máscaras, trajes o disfraces para aterrorizar. Sin embargo, se puede optar por vestirse de Catrina, una calavera elegante que representa a la muerte.

7.-  Las calaveras de azúcar o chocolate y el pan de muerto son golosinas típicas de la época. En el caso de las calaveras se acostumbra regalarles a los seres allegados con su nombre en la frente o bien colocarlas en la ofrenda con el nombre de la persona que ya murió.

Halloween

1.- Viene de la expresión inglesa “All Hallows Eve” (víspera de todos los santos) y su origen viene de la celebración celta de Samhain, ellos creían que en esta época los dos mundos se separaban por una pequeña línea.

2.- También se conoce como noche de brujas.

3.- Halloween se celebra desde 1840 el 31 de octubre.

4.- Su principal característica es usar máscaras y disfraces terroríficos para ahuyentar a los espíritus que regresan en esas fechas, al adoptar una apariencia desagradable las personas evitan ser lastimadas.

5.-  Se cree que los espíritus regresan en forma maligna provocando miedo, a diferencia del “Día de Muertos” que vienen a visitar a su familia.

6.-  Los niños piden dulces con la frase “Truco o trato”, haciendo referencia al intercambio que se puede hacer con los espíritus malignos.

7.-Decorar las casas, prender fogatas y disfrazarse es para ahuyentar a los espíritus los colores más usados son negro, morado y anaranjado.

Las dos celebraciones son diferentes, sin embargo, las dos nos hablan del retorno de los espíritus.

La cercanía con Estados Unidos ha hecho llegar a nuestro país sus costumbres, pero no dejes de inculcar nuestras tradiciones a tus hijos y así ayudamos a preservarlas.

  Tema de interés: Señales de que se comunica contigo un ser querido que ya falleció

Lo más nuevo

También puede interesarte

Joya 93.7 FM

Sigue las notas y las novedades más importantes del momento

Suscríbete